Monday, June 29, 2009

Entrevista a Saramago

José Saramago: "Nada está mejorando"

Alfonso Daniels

BBC

José Saramago ante su casa de Lisboa.

José Saramago presenta el 25 de junio su último libro, "El cuaderno".

José Saramago presenta el próximo 25 de junio su último libro, "El Cuaderno", una recopilación de las mejores entradas de su blog. El escritor portugués, de 86 años, nos recibe en su casa de Lisboa.

En un antiguo y pintoresco barrio obrero de Lisboa, una sencilla casa de dos plantas resalta entre las demás, marcada por una cerámica azul de una joven en la fachada.

Su nombre es "Blimunda", el mismo que el del personaje de la novela que llevó a la fama en 1987 al Premio Nobel portugués José Saramago.

Adentro, el autor de 86 años, considerado el mejor escritor vivo junto a Philip Roth por la crítica literaria, incluyendo a Harold Bloom, baja las escaleras lentamente, ayudado por su mujer, para una de las raras entrevistas concedidas a una publicación británica.

Existen pocas dudas sobre su genio literario, pero Saramago es incluso más famoso por sus orgullosas opiniones de izquierdas, que recientemente le llevaron a asumir la lucha contra el líder de derechas de Italia, Silvio Berlusconi, a quien llama “vómito”.

Y en 2002, comparó los territorios palestinos con el antiguo campo de concentración nazi de Auschwitz.

“Soy un comunista hormonal, mi cuerpo contiene hormonas que hacen crecer mi barba y otras que me hacen comunista. ¿Cambiar? ¿Para qué? Me sentiría avergonzado, y no quiero convertirme en otra persona”, dice.

Enfermedad respiratoria

Saramago pasa sólo unos pocos meses al año en Lisboa. Su residencia permanente está en las Islas Canarias, en España, donde vivió en un exilio simbólico desde 1992, cuando el gobierno portugués bloqueó su novela supuestamente herética, “El Evangelio según Jesucristo”, para ser candidata a un premio literario europeo.

Los relojes de su casa marcan las cuatro de la tarde, la hora en que conoció a su mujer, Pilar del Río, una periodista española 30 años más joven que él con quien se casó en 1998.

Esto explica en parte su español fluido, que habla con una voz débil, consecuencia de una enfermedad respiratoria muy grave que contrajo hace dos años.

Soy un comunista hormonal, mi cuerpo contiene hormonas que hacen crecer mi barba y otras que me hacen comunista. ¿Cambiar? ¿Para qué? Me sentiría avergonzado, y no quiero convertirme en otra persona

José Saramago, premio Nobel de literatura

Pero esto no le ha impedido escribir con profusión. Esta semana presentará “El Cuaderno”, una recopilación de entradas de su popular blog, desde el que flagela al Papa, a Tony Blair y a George Bush.

Y recientemente completó otra novela que se publicará en otoño.

“La escribí muy rápido. Es posiblemente el libro que he escrito con más entusiamo. Tendrá unas 200 páginas y contendrá una sorpresa”, comenta.

De repente, se para a pensar unos instantes, y añade: “no puedo decir más, ni siquiera anunciar su título, o faltaría a mi palabra”.

Se convertirá en el último de los incontables libros que escribió, uno de los cuales, “Ensayo sobre la ceguera”, fue llevado al cine por el cineasta brasileño Fernando Meirelles, director de “Ciudad de Dios”.

Raíces rurales

Una hazaña extraordinaria, por utilizar sus mismas palabras, para alguien nacido en 1922 en el pueblo sucio y pobre de Azinhaga, a unas 97 millas al noreste de Lisboa. Saramago pasó mucho tiempo con sus abuelos maternos, unos campesinos analfabetos que criaban cerdos y vivían en una choza con el suelo de barro y un tejado con goteras.

Los padres de Saramago se mudaron a Lisboa cuando él tenía dos años en busca de una vida mejor. Su padre consiguió un trabajo como policía de tráfico, pero esto no significó una ruptura con sus raíces rurales.

“Pasábamos todas las vacaciones en el pueblo y aquello fue crucial. Cuando llegábamos, lo primero que hacía era quitarme los zapatos y bajar al río con mis amigos, pasear por el campo. Cuando teníamos que regresar a Lisboa, lo último que hacía era volver a ponerme los zapatos, para entonces mis pies habían crecido tanto que era casi doloroso”, recuerda con una sonrisa en la boca.

Él disfrutaba sentándose bajo una higuera y escuchando las historias de leyendas y apariciones de su abuelo Jerónimo. De alguna manera esto explica su gusto por lo fantástico en sus novelas, escritas con su sello personal de ausencia de puntuación, pero él se encoge de hombros ante esta sugerencia.

“No, no, no, si todo aquél que hubiera escuchado historias de sus abuelos se pusiera a escribir, tendríamos muchísimos escritores. No sé porqué siempre me encantó leer, en mi casa de Lisboa ni siquiera teníamos libros, así que tenía que ir a la biblioteca municipal”.

¿En su educación rural detrás de su legendario pesimismo? “No, de ninguna manera. Era un niño serio y melancólico. Siempre tendí a ver el lado oscuro de las cosas, creo que uno nace así”, contesta.

Un hombre hecho a sí mismo

Me pueden quedar tres o cuatro años de vida, quizá menos. Cada vez que acabo un libro espero otra idea, podría no venir esta vez, ya veremos

José Saramago, premio Nobel de literatura

Añade que se hizo incluso más pesimista con el tiempo: “nada está mejorando, incluso la democracia británica, que parecía intocable, tiene ahora parlamentarios que cargan gastos incluso para pagar la comida de su perro, vergonzoso”.

Admite que han habido enormes adelantos técnicos, pero dice que, moralmente, las cosas son peor que antes.

“Con la crisis económica están intentando salvar los muebles, pero el capitalismo permanecerá”.

Su único destello de esperanza lo deposita en el recientemente elegido presidente de Estados Unidos, Barack Obama, mientras que, sorprendentemente, rechaza al líder izquierdista venezolano Hugo Chávez por su “peligrosa tendencia hacia el totalitarismo”.

Independientemente de lo controvertidas que sean sus opiniones, la mayoría está de acuerdo en que Saramago es un hombre hecho a sí mismo. Sus padres no se pudieron permitir mantenerlo en el bachillerato, así que a los 13 años estudió para ser mecánico de automóviles.

Pasó las tres décadas siguientes trabajando como cerrajero, en una empresa del metal y en una agencia de servicios sociales, y publicó su primera novela en 1947 sin ningún éxito.

Desde entonces prácticamente dejó de escribir, o eso pensaba él hasta que el año pasado descubrió cajas llenas de manuscritos de aquella época que tenía completamente olvidados.

Florecimiento literario tardío

Pero escribir no era la prioridad de Saramago en aquel tiempo. A finales de la década de los 60, se unió al Partido Comunista, y, tras la caída de la dictadura fascista en Portugal en 1974, se convirtió en subdirector del diario recientemente nacionalizado “Diario de Noticias”.

Muchos intelectuales portugueses desconfían de él desde aquel período, en el que, supuestamente, purgó a alguien opuesto al Partido Comunista en el diario. Unas acusaciones que él niega rotundamente.

Irónicamente, fue despedido poco después del fracaso de un golpe de Estado de izquierdas en 1975. Como no hay mal que por bien no venga, esto le obligó a volver a la literatura para sobrevivir y, desde entonces, le llegó la fama.

“¿Estás preparado?”, le pregunta amablemente su mujer al final de cuatro horas de entrevista. Mientras me acompaña fuera, le pregunto por sus planes de futuro.

“Me pueden quedar tres o cuatro años de vida, quizá menos. Cada vez que acabo un libro espero otra idea, podría no venir esta vez, ya veremos”, sonríe mientras dice adiós con la mano.

Un breve abreboca para entender más del pasado de Honduras, con interpretación de por medio claro está, de la Jornada

Golpe de Estado en Honduras
Honduras: ¿está escrito?
José Steinsleger
E

n los comicios presidenciales de 2005, en pleno escrutinio, el candidato Porfirio Lobo (Partido Nacional, conservador, oficialista) visitó al embajador de Washington en Honduras y le propuso que vigilara el conteo de votos.

"Actúe con mesura. La tendencia demuestra que hay un ganador", comentó Charles Ford. Cabizbajo, el presidente del Congreso Nacional abandonó la legación diplomática, aceptando los hechos: el liberal Manuel Zelaya, ganadero y directivo de la banca privada, sería el nuevo gobernante del país más pobre del continente, después de Haití. Nacional, liberal, "políticos corruptos"… ¿qué más da?

Hitos del siglo veinte hondureño: en 1924, un milico de la United Fruit, Vicente Tosta, fue proclamado presidente provisional a bordo del buque de guerra estadunidense Milwaukee; en 1944, un tirano, Tiburcio Carías Andino, proclamó como "único candidato al ilustre patriota" Franklin D. Roosevelt (sic), y para hacerla corta, en el decenio de 1980, políticos y militares convirtieron a Honduras en una gran base de agresión militar contra los pueblos de El Salvador y Nicaragua sandinista.

Llegó el nuevo siglo, y las cosas siguieron tal cual. Aunque no tan igual: 80 por ciento de pobreza, "éxitos" del trabajo semiesclavo en maquiladoras estadunidenses, notables récords en asuntos de explotación sexual infantil, y ejecución a mansalva de niños y jóvenes criminalizados como "pandilleros". Tan sólo de 1998 a 2005, la institución Casa Alianza de Tegucigalpa contabilizó por lo menos 2 mil 720 asesinatos de adolescentes y jóvenes, entre 12 y 22 años.

Simultáneamente, el pueblo hondureño se iba organizando: marchas y concentraciones masivas contra el desempleo y los salarios de hambre, protestas de fiscales contra la corrupción institucional y combativa solidaridad de pueblos, aldeas y comunidades perdidas que cerraron filas con los médicos cubanos hostigados por los "colegios de profesionales".

Lobo, Zelaya. Hijos del mismo tronco. Para la contienda, Lobo contrató a Mark Klugmann (ex consejero del presidente republicano Ronald Reagan), y Zelaya se entendió con Ted Devine, estratega de la campaña del demócrata John Kerry. Los empresarios hondureños, tranquilos. Limándose las uñas, la "democracia" respiraba en paz: ¡qué buen tratado de libre comercio tenemos con Estados Unidos!

Y de súbito… el comandante mandó a…No, nada de comandantes. "Por arriba y desde la derecha", Zelaya empezó a tomar distancia de la gente linda. Y cometió el gran error de preguntarse por qué si en los folletos de turismo Honduras es comparada con Suiza, el ingreso per cápita de un hondureño asciende a 2 mil 793 dólares anuales, y el de un suizo a 53 mil 352 dólares.

Zelaya llegó a una conclusión obvia: siete millones de suizos, siete millones de hondureños. Está claro: Honduras no es Suiza. ¿Qué tal si hacemos una república socialmente integrada, y a tono con los grandes proyectos latinoamericanos de integración en marcha?

Luego, el presidente cometió varios actos de "alta traición": viajó a Cuba, se entrevistó con Fidel, y dijo: "vengo de la patria de Francisco de Morazán". Viajó a Venezuela, se entrevistó con Chávez, y dijo: "vengo del país cuna del constitucionalista bolivariano José Cecilio del Valle". Por enésima vez, un discurso que no encajaba con los manuales de izquierda: “soy liberal, pero socialista…”

La oligarquía y lumpeburguesía hondureña, olfatearon que tan sólo ese discurso preanunciaba un camino sin regreso. Zelaya apuró el paso: Honduras ingresó a la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba), firmó acuerdos petroleros con Venezuela, se enfrentó a toda la partidocracia, aumentó el salario mínimo y profundizó su alianza con los sectores populares. En suma, hizo todo aquello que odian Washington, Madrid, y las áureas firmas de Vargas Llosa & asociados.

Hace menos de un mes, en la histórica reunión de cancilleres de la OEA (San Pedro Sula), el presidente de Honduras dijo lo que ningún gobernante puede decir en las narices del imperio: "No podemos irnos de esta asamblea sin reparar la infamia contra un pueblo" (Cuba, “naturally”).

Principio del fin. En la noche del viernes 15 de junio, a las 6 de la tarde, en la colonia Satélite del anillo periférico de Tegucigalpa, un par de tiros perforaron el vidrio panorámico del coche que llevaba al gobernante. Y ayer, en la madrugada, Zelaya fue derrocado por un golpe de Estado.

Un día antes, el genio que conduce la OEA declaró al periódico Reforma de México: "a pesar de lo que se observa (sic), hoy en día hay instituciones. Y aunque en algunas partes son muy frágiles, no se pensaría en un retroceso de ningún tipo".

Friday, June 19, 2009

Artículo 14 del código de ética del periodista venezolano

Artículo 14. El periodista propiciará y estimulará el acceso a los medios de
comunicación social de opiniones de los más diversos sectores, sin
discriminación alguna de sexo, religión, clase social o ideologías; se
preocupará fundamentalmente porque los sectores desposeídos de la
población, logren la más justa y pronta reivindicación de sus peticiones y ... Leer más
causas.

Artículo 44 del código de ética del periodista venezolano

Artículo 44. El periodista que trabaje en sector público, debe rechazar las
presiones que pueda ejercer el Estado, en el sentido de lograr una identidad
ideológica.

Monday, June 1, 2009

Restrepo: El periodista debe situarse en el centro para tener credibilidad


(UNION RADIO)- El periodista colombiano, Javier Darío Restrepo, disertó este lunes sobre el rol del profesional del periodismo en los tiempos actuales y en su análisis se rescata que el periodista “debe estar situado en el centro para que tenga credibilidad para con unos y otros”.

(UNION RADIO)- El periodista que sirve a toda la sociedad, “tiene credibilidad”.

Restrepo, quien dirige talleres de ética en la Fundación Nuevo Periodismo de Colombia, estuvo de visita en Caracas e hizo una breve escala en el programa La Entrevista, que conduce Eduardo Rodríguez, en Unión Radio.


Está convencido que el periodista debe servir a todos y debe renunciar a sus afectos y beneficios personales, aunque reconoció que en países como Venezuela y Colombia, la opinión está muy radicalizada de ambos lados y el problema es el dogmatismo, “esto significa que tu estás en esa trinchera, y piensas que lo tuyo es la verdad y los de tus lados son buenos, y los de enfrente tienen la mentira y son malos”.


El papel que le toca asumir al periodista es encargarse de mostrar las distintas realidades, señaló Restrepo quien se adelanta a agregar que el periodista que sirve a toda la sociedad, “tiene credibilidad”.


“La credibilidad está muy ligada a la independencia, un periodista con independencia genera credibilidad y esa independencia no sólo tiene que ser sino parecer, no le basta a uno ser independiente, sino que tiene que demostrarlo, y hay periodistas de esa clase, y esos son los periodistas que le pueden prestar el mayor servicio a la sociedad”.


Al ser consultado sobre la objetividad en el ejercicio del periodismo, enfatiza que hablar del tema es una ilusión, ya que un mismo hecho es visto desde distintos ángulos, más bien prefiere decir que el periodista “tiene que ser honesto porque no puede ser objetivo”.


Opinión sobre los hechos


Restrepo considera que no se puede construir opinión, sino sobre la base de los hechos. “Cuando yo no construyo mi opinión sobre la base sólida de los hechos, es una opinión en el aire, no tiene ninguna clase de fundamento”.


Como si se le pidiera una frase que sintetizara hacia donde apunta la opinión, la resumió en: “La opinión más sólida, aquella que no insulta a la inteligencia, aquella que contribuye a la búsqueda de la verdad, es la que parte de unos hechos, por tanto, el columnista de opinión debe documentarse sobre los hechos que va a comentar”.


Para Restrepo la opinión como es un estado intermedio entre la certeza y la duda, tiene la función de buscar la verdad.


Definió la tarea del periodista como de una conquista y una lucha diaria. “El periodismo no puede convertirse en una rutina, ni luego en una actividad tranquila y bonachona, eso no es propio del periodista. El periodista debe estar permanentemente en trance de librar una batalla, librar un combate, superar una dificultad y cuando de pronto celebra un triunfo, ese arroja mayores responsabilidades”.


También diferenció entre el rol del periodista y de los intereses preexistentes. “Yo como periodista no estoy al servicio de un partido, religión, ejército, gobierno, institución, ni del medio de comunicación, el único amo que yo como periodista respeto es el receptor de la información, uno está a sus servicios, porque a través de él le está sirviendo a toda la sociedad”.

(UNION RADIO)- El periodista que sirve a toda la sociedad, “tiene credibilidad”.

Thursday, May 7, 2009

de C.G. Jung:

“Donde tiene lugar la inseguridad jurídica, la vigilancia policial y el terror, las personas caen en el aislamiento, lo cual constituye la finalidad y el propósito del Estado dictatorial, pues éste se basa en la mayor acumulación posible de unidades sociales impotentes… la sociedad libre necesita un medio de cohesión de carácter afectivo… es del máximo interés la cuestión de la relación humana.”

Wednesday, May 6, 2009

Los 14 preceptos del monje Zen Thich Nhat Hanh

No seas idólatra ni te ates a ninguna doctrina, teoría o ideología, incluso a las Buddhistas. Todos los sistemas de pensamiento son medios de guía; no son la verdad absoluta.

No creas que el conocimiento que tienes en este momento es la verdad inmutable, absoluta. Evita ser de mentalidad estrecha y atarte a los puntos de vista presentes. Aprende y practica el desapego de los puntos de vista para estar abierto a recibir los puntos de vista de los demás. La verdad se encuentra en la vida y no meramente en el conocimiento conceptual. Prepárate para aprender a través de toda la vida y a observar la realidad en ti mismo y en el mundo en todo momento.

No fuerces a los demás, ni siquiera a los niños, por ningún medio en absoluto, a adoptar tus puntos de vista, ya sea por autoridad, amenaza, dinero, propaganda o incluso educación. Sin embargo, por medio del diálogo compasivo, ayuda a los demás a renunciar al fanatismo y la estrechez.

No evites el contacto con el sufrimiento ni cierres tus ojos ante el sufrimiento. No pierdas la conciencia de la existencia del sufrimiento en la vida del mundo. Encuentra maneras para estar con aquellos que están sufriendo por todos los medios, incluyendo el contacto personal y las visitas, imágenes, sonido. Por tales medios, despierta tú mismo y a los demás a la realidad del sufrimiento en el mundo.

No acumules riqueza mientras millones están hambrientos. No tomes como el objetivo de tu vida a la fama, el provecho, la riqueza o el placer sensual. Vive simplemente y comparte el tiempo, la energía y los recursos materiales con quienes están en necesidad.

No mantengas ira u odio. Tan pronto como surgen la ira y el odio, practica la meditación sobre la compasión para comprender profundamente a las personas que han causado ira y odio. Aprende a ver a los otros seres con los ojos de la compasión.

No te pierdas en la dispersión y en el ambiente que te rodea. Aprende a practicar la respiración para recuperar la compostura del cuerpo y la mente, para practicar la atención, y para desarrollar la concentración y la comprensión.

No pronuncies palabras que puedan crear discordia y causar ruptura en la comunidad. Haz todos los esfuerzos para reconciliar y resolver todos los conflictos, aunque sean pequeños.

No digas cosas falsas por el bien del interés personal o para impresionar a las personas. No pronuncies palabras que causen desviación y odio. No difundas noticias que no sabes si son ciertas.

No critiques o condenes cosas de las que no estás seguro. Habla siempre verdadera y constructivamente. Ten el valor de hablar sobre situaciones de injusticia, aun cuando hacerlo pueda amenazar tu propia seguridad.

No uses a la comunidad Budista para ganancia o provecho personal, ni transformes tu comunidad en un partido político. Una comunidad religiosa debe, sin embargo, tomar una actitud clara contra la opresión y la injusticia, y debe esforzarse por cambiar la situación sin engancharse en conflictos partidarios.

No vivas con una vocación que sea dañina para los humanos y la naturaleza. No inviertas en compañías que priven a los demás de su oportunidad de vivir. Elige una vocación que ayude a realizar tu ideal de compasión.

No mates. No permitas que otros maten. Encuentra todos los medios posibles para proteger la vida y prevenir la guerra.

No poseas nada que debería pertenecer a los demás. Respeta la propiedad de los demás pero evita que los demás se enriquezcan con el sufrimiento humano o el sufrimiento de otros seres.

No maltrates a tu cuerpo. Aprende a manejarlo con respeto. No veas a tu cuerpo sólo como un instrumento. Preserva las energías vitales (sexual, respiración, espíritu) para la realización del Camino. La expresión sexual no debería ocurrir sin amor y compromiso. En las relaciones sexuales, sé conciente del sufrimiento futuro que pueda causarse. Para preservar la felicidad de los demás, respeta los derechos y compromisos de los demás. Sé plenamente conciente de la responsabilidad de traer nuevas vidas al mundo. Medita sobre el mundo al cual estás trayendo nuevos seres.

No creas que yo siento que sigo todos y cada uno de estos preceptos perfectamente. Sé que fallo de muchas maneras. Ninguno de nosotros puede cumplir plenamente cualquiera de ellos. Sin embargo, debo trabajar hacia una meta. Esta es mi meta. Ninguna palabra puede reemplazar a la práctica, sólo la práctica puede hacer a las palabras.

Fuente: Vistos en el blog de Mentor 66

Friday, May 1, 2009

Sobre la frase de Carl Schmitt


"Si alguna gente ya no posee la energía o la voluntad para mantenerse a sí misma dentro de la esfera de la política; los que carecen de voluntad no se desvanecerán del mundo. Sólo los débiles desaparecerán" Carl Schmitt, intelectual del nazismo- populismo.
El problema es cuando el sistema donde existimos opera a partir de la lógica de Schmitt. En una democracia liberal la política es sólo una opción más, no así en un sistema donde la diversidad política está amenazada en su capacidad para influir realmente en las decisiones. Hay tres opciones: 1) Salirse del sistema (lo que Manuel Rosales hizo), 2) Adaptarse al sistema (En términos reales la vida es posible, incluso la riqueza, al costo de cierta amputación moral o espiritual. 3) Asumir el campo de la política para la articulación, desarrollo y fortalecimiento de la diversidad.

Monday, April 27, 2009

“odia el pecado y no al pecador”

El hombre y su acción son dos cosas distintas. aunque una buena acción puede significar general aprobación, y una mala acción desaprobación total, el autor del hecho bueno o malo, siempre merece respeto o piedad según el caso. “odia el pecado y no al pecador” es un precepto que, aunque fácil de comprender, es raramente practicado, y por eso el veneno del odio abarca a todo el mundo” Gandhi. Historia de mis experimentos con la verdad.

Wednesday, April 22, 2009

Significado Ahimsa

“Esta ahimsa es la base de la búsqueda de la verdad. Día a día puedo comprobar que la búsqueda resulta vana a menos que se encuentre fundada sobre la ahimsa. Es lógico resistir y atacar un sistema, pero resistir y atacar a su autor es como resistirse y actuar contra uno mismo. Porque estamos todos dibujados con el mismo pincel, y somos hijos de su único y mismo Creador, los poderes divinos son infinitos en cada uno. Atacar a una sola criatura humana es atacar a esos poderes divinos; y por lo tanto, el daño se hace no sólo a ese ser, sino a través de él, a toda la humanidad”.
Mahatma Gandhi.
Autobiografía.. Historia de mis experimentos con la verdad.

Ahimsa, equivale a no hacer daño y no practicar ninguna clase de violencia.

Thursday, February 5, 2009

¿Cómo leer la pregunta?



O en otras palabras: el fondo de la pregunta de la enmienda

- Como uno debe entender lo que lee y entenderlo bien y en serio.

- Teniendo en cuenta que las letras y las palabras así como las mismísimas personas esconden dobles intenciones, más allá de lo que parezcan decir de forma directa.

- En vista de que quien escribió la pregunta de la enmienda fue un creativo publicitario

- En el sentido de preservar la salud mental de los venezolanos antes, durante y después del acto de votar.

- Y pudiendo llevar usted este artículo como chuleta de votación, como en las pasadas elecciones regionales...

- Propongo esta lectura a la pregunta de la enmienda:



La sección que dice: "¿Aprueba usted la ampliación de los derechos políticos de las venezolanas y los venezolanos..."

En el fondo dice: "¿Aprueba usted la ampliación del poder de unos pocos, de una élite, de un grupo, resistidos a cumplir con ciclos históricos y democráticos, resistidos a afrontar a sus conciudadanos sin la investidura del poder, para dar cuenta de su gestion por lo bueno y lo malo?

También en el fondo dice: "¿Aprueba usted la restricción de los derechos políticos de las venezolanas y los venezolanos que no tienen actualmente cargos de elección popular, sean de la tendencia política que gusten, y que perfectamente tienen el mismo derecho de aspirar a ser elegidos, porque la Patria demanda a todos sus hijos sin importar tinte político, gracias al principio de la alternabilidad?

Y también en el fondo dice: ¿Aprueba usted el ventajismo, el juego sucio electoral y la injusticia, que se comprueban todos los días y a cada rato que la estructura del Estado es utilizada como extensión de una maquinaria electoral al servicio de una parcialidad política?


La parte que dice: "en los términos contemplados en la enmienda de los articulos 230, 160, 174,192 y 162 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, tramitada por iniciativa de la Asamblea Nacional"

En el fondo dice: "... teniendo en cuenta que no te mostramos la redacción final de los artículos, lo que Nos sirve como cheque en blanco, para que después en gaceta salga lo que Nos salga del forro..."

La parte que dice: "al permitirse la postulación para todos los cargos de elección popular de modo que su elección sea expresión exclusiva del voto del pueblo?
"

En el fondo dice: "al permitirse la reelección indefinida para el Presidente, que por apuros electorales y respondiendo al oportunismo bastante presente en sus visceras, fue ampliada a los cargos de elección popular?

También en el fondo dice: "y que permite que la polarización y la confrontación se eternicen en el tiempo, y que se convierta en el único modelo concreto de país por los 50 años que vienen?

Mi conclusión: no se está votando por un hombre sino por un sistema, en donde los que están arriba siempre harán más allá de lo que deben y pueden hacer por mantenerse en el poder, justificando siempre los medios por el fin.

Un fin que se hace más borroso y menos importante a cada momento, porque lo que importa es prevalecer, como dijo Geroge Bush como justificación de la guerra de Irak, un radicalismo que estamos viviendo en casa cuando acceso al poder se trata en Venezuela.

Thursday, January 8, 2009